Se puede hablar de gimnasia
cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo
II a.C. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte
del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía,
agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una
pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba
rápidamente.
En la antigua Grecia se
desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el
mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un
tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad
griega tenía un gimnasio, lugar donde se realizaban los ejercicios. Los
primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron
los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como
para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios
gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los
griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través
de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados
para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos.
Las técnicas modernas fueron
desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer
profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de
Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig
Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un
club gimnástico que estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales
nacionalistas. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la
autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema
sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el
contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas
practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas.
Los emigrantes alemanes y suecos que
llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la
gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde
las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se
introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados
Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido
popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo
incluso menor interés, excepto en círculos militares. En España, el primer
centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado
por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas
escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se
desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la
Federación Internacional de Gimnasia (IGF).
En el año 1896 se incluyó
esta disciplina en los Juegos Olímpicos pero sólo para participantes del sexo
masculino. La competición femenina estuvo presente por primera vez en 1928. En
las competiciones olímpicas, la actuación es moderada por seis jueces que
puntúan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas hay un grado de
dificultad que se tiene en cuenta a la hora de puntuar. Los códigos de
puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional
de Gimnasia. Equipos de seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos
para la suma total del grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las
Olimpiadas han estado dominadas por los participantes de la antigua Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y
Japón.
Los Campeonatos del Mundo se
celebraron por primera vez en 1903 y hasta 1913 tuvieron carácter bienal;
comenzaron de nuevo en 1922 y desde 1979 se han celebrado cada dos años. Los
primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en 1934. Han estados
dominados por las gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este.
Otras competiciones importantes son: la
Copa del Mundo, celebrada por primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo
Individuales que comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que
empezaron.
La gimnasia rítmica moderna
se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para
mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas,
mazas, aros y cintas que acompañan a la música; los Campeonatos del Mundo se
celebraron por primera vez en 1963 y el deporte fue incluido como disciplina
olímpica en las Olimpiadas de 1984. Se instituyó una Copa del Mundo en 1983, se
celebró de nuevo en 1986 y desde entonces se celebra cada cuatro años. De
nuevo, las participantes de la antigua Unión Soviética y Europa del Este han
sido las dominadoras de esta disciplina. Poco a poco las gimnastas españolas
han ido haciéndose con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro
por equipos en las Olimpiadas de Atlanta (1996).
No hay comentarios:
Publicar un comentario